domingo, 26 de agosto de 2018

jueves, 5 de julio de 2018

INVESTIGACIÓN DE LIGAS DE FUTBOL

7 ligas: Campeones por un chancho

Tener como trofeo un chancho, un toro, un cordero o algo de dinero, es lo de menos. Lo que cuenta es sudar la camiseta a pura pasión en distintos campeonatos, distintos equipos, el mismo día, y varias veces.
http://www.paginasiete.bo/rascacielos/2018/7/1/ligas-campeones-por-un-chancho-185084.html

lunes, 11 de junio de 2018

JUEGOS...2018

Juegos, entre el esfuerzo de los atletas y las polémicas


Los Juegos Suramericanos 2018 pusieron en el podio el esfuerzo de los deportistas bolivianos. Fueron  12 días de pasión, llanto, sudor y felicidad por lograr metas individuales que cada atleta se fijó en su mente para representar dignamente a su país. No importó cómo llegaron o quién los apoyó, lo dieron todo.
También fueron 12 días de propaganda gubernamental a costa del sudor, dolor, fortaleza y llanto  de los deportistas.  

domingo, 10 de junio de 2018

MEDALLAS...BOLIVIA

Acostumbrados como estamos a perder en los deportes, las expectativas que se tenían respecto a los Juegos Suramericanos eran pocas. Sin embargo, los deportistas bolivianos dieron una grata sorpresa al conseguir 34 medallas, de las cuales  cuatro son de oro, 15 son de plata y 15 son de bronce. El Gobierno, tal como prometió  Evo Morales, tendrá que erogar 570 mil dólares en premios.

En comparación a otros países, las 34 medallas no significan nada. De hecho, Bolivia sigue ocupando el décimo lugar en la lista de los  14 países participantes. Sin embargo, para el público boliviano es todo un logro, más aún después de conocer que muchos deportistas llegaron a los Juegos sin ayuda estatal, sin indumentaria adecuada y sin el equipo requerido. 
Bolivia no logró superar sus mejores actuaciones de los años 1978 y 1990, y en esta versión el país estuvo a la cola de la región.
Ahora que terminaron los Juegos, tal vez sea el momento de pensar que Bolivia puede ser exitosa en disciplinas que nada tienen que ver con el fútbol, en el que  las derrotas tiran la autoestima de los bolivianos por los suelos.
Es hora de repensar el deporte y lo que queremos como país.

sábado, 9 de junio de 2018

ATLETISMO EN BOLIVIA

El atletismo aporta cuatro medallas en la última fecha


Dos medallas de plata y dos de bronce fue el aporte del atletismo en el cierre de los Juegos Suramericanos de Cochabamba 2018. Las preseas plateadas llegaron en las pruebas de 10.000 metros planos y 3.000 metros con obstáculos. Los bronces también llegaron de la mano de esta última especialidad, en damas y varones.
  La primera plata la consiguió Jorge César Fernández en el evento de los 10.000 planos. El deportista nacional quedó en la tercera posición por detrás del peruano Luis Fernando Ostos, quien fue descalificado porque violó el artículo 144-3A del reglamento de la IAAF.
Este dice que no se permite asistencia en la prueba y el incaico habría recibido la ayuda de su coterráneo Ulises Ambrocio, que también compitió en el evento, al marcarle  el paso además de cortarle el viento.

martes, 29 de mayo de 2018

Historia del deporte Bol

El deporte de ayer y hoy

[David Foronda]

Enfrascados en una cita regional deportiva que se desarrolla en nuestro país, no está por demás brindar algunos apuntes sobre el deporte boliviano. Señalar por ejemplo que -al decir de personas ligadas a la actividad muscular, y por qué no, del público en general- otrora, o hace décadas, estuvo de manifiesto un mayor pundonor en estas actividades. “Se sudaba la camiseta, y no se hacía deporte exclusivamente por dinero; además existía unidad y deseo de hacer las cosas de manera correcta para satisfacción de los connacionales y levantar en alto el nombre del país”, expresan quienes vivieron esos tiempos de triunfos, en medio de las carencias económicas, de equipos, e indumentaria propia de cada disciplina.
Actualmente dicen que se ha inyectado más recursos, se ha construido una serie de espacios para las prácticas deportivas, sobre todo del fútbol, fuera de becas a otros países de varios deportistas, así como la llegada de técnicos foráneos, aunque -siempre según esas personas- sin una planificación eficiente y denotándose la falta de conocimientos, ya que, pese a promesas, aunque con un carácter tardío, fue creado el Ministerio de Deportes, en el cual casi siempre ha estado de titular un ex jugador, técnico, árbitro, o entrenador de fútbol, quizá con escaso conocimiento de las actividades musculares olímpicas o no, y otras manifestaciones recreativas.
Digamos que atrás quedaron las “enseñanzas” de los Juegos Bolivarianos de1977, y los propios “Odesur” de 1978, tema del cual nos ocupamos hace algunos meses. Se quejan hoy quienes están inmersos en el mundo deportivo de que “no han recibido, ni reciben, la colaboración precisa de las autoridades gubernamentales, y que generalmente todo éxito es posible gracias a los esfuerzos personales, habida cuenta de que se estimula más las prácticas del fútbol –infinidad de canchas construidas en el país- e incluso los “rallys”, en los cuales se necesita mucho dinero para competir, y por ende es algo inaccesible para las mayorías. De manera que con tal antecedente, señalemos que los resultados, positivos o negativos, se los verá a la conclusión de ese encuentro sudamericano en Cochabamba.
Ya como nostalgias, señalemos que desde un torneo sudamericano de fútbol, ganado con gallardía, e incluso hasta haber tomado parte en un mundial, no es más que la muestra de eso que tanto se comenta: “sudar la camiseta nacional”. Lo mismo se puede decir de los Juegos de disciplinas olímpicas realizados en el pasado siglo. La unidad, decencia deportiva, las ganas de afrontar torneos internacionales con “garra” y amor por el país, a más de “vivir para el deporte”, y no “vivir a costillas del deporte”, era una especie de mística.
Hoy, enfatizan las mismas personas, entre ellas ex deportistas laureados, técnicos y dirigentes, “el nocivo cáncer de la politiquería se ha incrustado en las nobles prácticas de las distintas ramas musculares, y poco o nada se puede hacer para tratar de lograr la superación del deporte nativo. Lo propio sucedió en las especialidades no olímpicas, tan codiciadas hoy incluso por quienes sólo buscan réditos de índole personal, hablando, por ejemplo, del mundo del fisicoculturismo y las pesas”. En el recuerdo quedan los gimnasios de entonces, como “York”, a cuyo propietario lo conocían como “el litro”; “Salud y Fuerza”, de Fico del Río, un amante -ya fallecido- de los “fierros”; “Apolo”, de Willy Zamora, en la calle Illampu; “América”, luego “Olimpo”, en la calle Isaac Tamayo, de quien fue Mr. La Paz, Rómulo Limachi; “Cóndor”, de la zona de Tembladerani; “Méndez”, de la avenida Buenos Aires; entre otros que se nos escapan de la memoria, al igual que del interior del país, lo que será motivo de otra nota, donde se sudaba “la gota gorda” para ganar torneos nacionales o internacionales, con recursos personales y sin recibir algo de las autoridades deportivas.
Los gimnasios de hoy no dejan de ser comerciales, constituyen un buen negocio. Se puede decir mucho más, pero baste con estos rápidos apuntes para reflexionar en torno a que las cosas, en el campo deportivo, hay que hacerlas con mejor tino, sobre la base de gente experimentada, con miras a una verdadera superación y aspiraciones de ganar algún rato, al menos, un torneo bolivariano, porque como está todo es casi imposible lograr un panamericano. Por ello concluyo señalando: “citius, altius, fortius”, y “el deporte es vida y salud”.

domingo, 27 de mayo de 2018

Casa del deporte

Casa del Deporte, que alberga a 15 asociaciones, se desmorona


martes, 22 de mayo de 2018

Deportistas exigen $us 9 millones del impuesto a bebidas

Los deportistas quieren una reunión con el presidente Evo luego de los Juegos para pedir la reformulación de la Ley del Deporte y hablar de esos fondos.

http://www.paginasiete.bo/campeones/2018/5/22/deportistas-exigen-us-millones-del-impuesto-bebidas-180801.html

APOYO PARA LOS DEPORTISTAS...

Geovana Irusta clama por apoyo para deportistas


Irusta, quien radica desde hace ocho años en Argentina, asegura que los deportistas bolivianos desconocen como principal autoridad del deporte boliviano a Montaño, lo declaran “persona no grata”.

La Razón Digital / Ramiro Siles / La Paz
07:36 / 22 de mayo de 2018
A  días del inicio de los XI Juegos Suramericanos Cochabamba 2018, la exnúmero uno del país, la marchista Geovana Irusta, envió ayer una carta abierta al presidente del Estado, Evo Morales, mediante la cual critica la falta de políticas de apoyo para los deportistas nacionales para su preparación, responsabiliza de ello al ministro de Deportes, Tito Montaño, y lamenta que éstos lleguen a la cita “en harapos, con apoyo y limosnas de los amigos, de los padres de familia y centavos en el bolsillo”.
“Qué triste será recibir a los visitantes en nuestra casa lujosa, grandiosa (en alusión a los escenarios construidos y refaccionados), pero como pordioseros, desnutridos y hambrientos, extendiendo la mano, esperando caridad de la iniciativa privada en lugar de ser tratados como seres humanos y dignos representantes de Bolivia”.
Irusta, quien radica desde hace ocho años en Argentina, asegura que los deportistas bolivianos desconocen como principal autoridad del deporte boliviano a Montaño, lo declaran “persona no grata” y solicitan su cambio.
El domingo, Montaño declaró en un medio de comunicación estatal que muchos de los más de 600 deportistas nacionales inscritos para los Juegos “no son competitivos”.
Bolivia participará en el evento en 39 de las 48 disciplinas deportivas habilitadas y Montaño reveló que el Gobierno solo apoyó a seis y “no a los que no les ha interesado prepararse”.

domingo, 20 de mayo de 2018

¿Se puede vivir del fútbol en Bolivia? | Los Tiempos

¿Se puede vivir del fútbol en Bolivia? | Los Tiempos

DRAMA DE SER FUTBOLISTA EN EL MEDIO NACIONAL DE LOS BOLIVIANOS

Azkargorta relata sus anécdotas | Los Tiempos

Azkargorta relata sus anécdotas | Los Tiempos



LIBRO DE DIFÍCIL DE ENTENDER, IMPOSIBLE DE OLVIDAR

miércoles, 16 de mayo de 2018

ODESUR 2018

Irregularidades en Juegos Suramericanos



Deportistas sacan a flote su pobreza antes de los juegos


Trabaja como profesor de educación física, su profesión. La mayor parte de sus ingresos se van a su alimentación, transporte, indumentaria y otros gastos que implican el prepararse para el evento.

Ronal Quispe, marchista nacional que competirá en los Juegos Suramericanos de Cochabamba 2018, contó que el 90% de su salario lo invierte en su preparación porque no recibe apoyo de las autoridades.

Trabaja como profesor de educación física, su profesión. La mayor parte de sus ingresos se van a su alimentación, transporte, indumentaria y otros gastos que implican el prepararse para una cita como los Juegos. “El tema económico fue un problema, siempre trabajamos sin apoyo. Asumimos desde el principio que no iba haber respaldo pero igual seguimos adelante”, manifestó el deportista paceño.
Casi todos sus recuerdos como deportista boliviano son de lamentos. En los Juegos Olímpicos de Río de Janeiro 2016 “los atletas quedaron abandonados, (las autoridades) no estuvieron cuando más los necesitábamos, todo lo contrario a lo que ocurrió con los rivales de Colombia y Ecuador, los cuales cuentan con el respaldo de sus gobiernos”.


martes, 1 de mayo de 2018

CANCHAS DE CÉSPED ¿ADMINISTRADAS POR QUIEN?

Municipio administra tres de 45 canchas de césped


El resto de los campos deportivos construidos por entidades gubernamentales son administrados por entidades cívicas y vecinales en diferentes distritos.




Evo Cumple gasta en deportes más que salud, educación y riego




Canchas y mercados del Evo Cumple no se usan




Reglamento para uso de los campos deportivos


domingo, 15 de abril de 2018

MARATHON


domingo, 11 de marzo de 2018

SIN APOYO

Sin apoyo, tres atletas olímpicos dejaron de entrenar


La Razón Digital / Marcelo Avendaño / La Paz
12:30 / 07 de marzo de 2018
De los cinco marchistas bolivianos que participaron por méritos propios en los Juegos Olímpicos de Río 2016 solo dos siguen en actividad, los otros tres comenzaron a dedicarse a sus estudios debido a la falta de apoyo al deporte en el país.

COMPETENCIAS CERTIFICADAS

Carreras de calle no tienen certificaciones


1 / 3
Publicado el 28/03/2016 a las 0h15

En los últimos años en Bolivia las carreras de calle o competencias pedestres han proliferado. Las más famosas y concurridas hoy por hoy son las carreras 10K Evo Morales, por los jugosos premios económicos que ofrece.
Lo curioso es que el 98 por ciento de ellas no tiene un recorrido certificado, por lo tanto no tiene las distancias reglamentarias, pese a que Bolivia cuenta con Carlos Quispe, medidor certificado por la Federación Internacional de Atletismo (IAAF, por sus siglas en inglés).



domingo, 4 de marzo de 2018

Complejidad vial del Qapac Ñan

Sistema vial de los incas mejora la vida de 980 familias



Turismo. Se impulsa la preservación de la red de caminos en tres países.
Atractivos. El Takesi es el tramo del sistema vial andino que pasa por Bolivia que mejor conservado está.
Atractivos. El Takesi es el tramo del sistema vial andino que pasa por Bolivia que mejor conservado está.
La Razón (Edición Impresa) / Jorge Castel, Wálter Vásquez La Paz
00:00 / 28 de febrero de 2018
El Qhapaq Ñan es una gran oportunidad de desarrollo para 950 familias de tres países con el apoyo de un proyecto que promueve el turismo comunitario y la preservación de “la columna vertebral del poder político y económico del imperio Inca”.
La Fase I de “Desarrollo de capacidades locales para la promoción del turismo cultural comunitario integrando el Qhapaq Ñan en Bolivia, Perú y Ecuador” se ejecutó de noviembre de 2015 a marzo del año pasado y la Fase II se llevará a cabo desde junio de esta gestión hasta diciembre de 2019.
La  primera requirió de $us 1,04 millones que fueron financiados por la Agencia Italiana de Cooperación al Desarrollo (AICS, 80%), los gobiernos locales (13%) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 7%).
En la segunda se emplearán unos $us 4,35 millones. “El objetivo es aumentar los ingresos de las comunidades pobres de las zonas adyacentes al camino en los tres países a través del turismo comunitario y la preservación, promoción y mejora de ese patrimonio cultural y natural compartido”, explicó Xavier Puig, técnico del PNUD para el desarrollo del proyecto en Bolivia.
Primitivo Quispe, comunario de Kacapi, contó que junto a los vecinos de su población recibió capacitación para cuidar el Takesi, un tramo de 30 kilómetros (km) que empieza a unos 40 km al este de la ciudad de La Paz y que es parte de una de las principales rutas comerciales prehispánicas de Sudamérica.
Además, “nos dotaron de baños ecológicos para atender mejor a los turistas”. Con nuevos servicios y “ese conocimiento, hemos doblado los ingresos”, dijo Quispe.
En su primera etapa, el proyecto favoreció a 400 familias de forma directa y a 160 de manera indirecta, mientras que en la segunda llegará a 300 y 120 familias directa e indirectamente, para un total de 3.675 beneficiados.
El Qhapaq Ñan se extiende unos 30.000 km y fue construida a lo largo de varios siglos por los incas —aprovechando en parte infraestructuras preincaicas ya existentes— con vistas a facilitar la comunicación, el transporte y el comercio, y también con fines defensivos. Esta red de caminos se extiende por una de las zonas geográficas del mundo con mayores contrastes, desde las cumbres nevadas de los Andes que se yerguen a más de 6.000 metros de altitud hasta la costa del océano Pacífico, pasando por bosques tropicales húmedos, valles fértiles y desiertos de aridez absoluta.
Según el PNUD, el sistema viario, una de las obras de ingeniería más impresionantes de la América del Sur precolonial, representa hoy en día una excelente oportunidad de desarrollo para las poblaciones y comunidades de las áreas contiguas al camino.
Por ello, el proyecto aprovecha el potencial de los sitios arqueológicos adyacentes a la red —reconocida en 2014 como Patrimonio Cultural de la Humanidad— e implementa rutas turísticas integradoras y complementarias, que ponen en valor la diversidad patrimonial de las comunidades y pueblos aledaños.
En Bolivia, se establecieron tres rutas a través de 15 municipios por los que pasan vías prehispánicas: Desaguadero, Guaqui, Tiwanaku, Laja y Viacha. (3 días y 2 noches); Puerto Acosta, Escoma, Carabuco, Ancoraimes, Achacachi, Huarina, Batallas y Pucarani. (2 días y 1 noche); y Palca y Yanacachi y el Takesi (3 días y 2 noches).  
En Perú, la iniciativa se implementó en los departamentos de Puno y Piura, y en Ecuador en la provincia del Chimborazo.
Se prevé que el proyecto final impulse acciones que consoliden estos destinos turísticos.
Pasa por sitios arcaicos y puentes colgantes 
El Qhapaq Ñan tiene rutas muy diversas que permiten disfrutar desde las riquezas arqueológicas y culturales de Bolivia hasta las edificaciones coloniales y puentes colgantes de Perú y Ecuador.
“En Bolivia está el complejo arqueológico Tambo Wila Wila en Desaguadero y los pisos ecológicos de Andamarca”, donde se puede apreciar “el funcionamiento de la agricultura altiplánica, detalló Xavier Puig, técnico para el país del proyecto “Desarrollo de capacidades locales para la promoción del turismo cultural comunitario integrando” los caminos del inca “en Bolivia, Perú y Ecuador”.
También se puede disfrutar de un tramo del camino Ispaya Grande que lleva hasta una playa donde se puede observar el cerro del “Dragón dormido” de Santiago de Okola. En el lugar, ideal para el descanso, se practica el avistamiento de aves del lago Titicaca. En las poblaciones cercanas de Ancoraimes y Carabuco, el visitante apreciará también las danzas y rituales únicos de la población.
En el Takesi —el tramo mejor conservado en Bolivia del sistema vial— se practica un turismo más de aventura que permite recorrer pisos geográficos que van desde los 4.700 hasta los 1.200 metros sobre el nivel del mar.
En todas estas rutas se puede degustar de la diversa gastronomía y riqueza artesanal que ofrecen las poblaciones aledañas a los caminos del inca.
En Perú, en la región de Ayabaca-Aypaté, se encuentran un hermoso bosque de cuyas y edificaciones coloniales; y en Puno-Chucuito hay un “bosque de piedras” que desemboca en el Inca Tunuhuiri, centro ceremonial a orillas del “lago sagrado”, entre otros.
En Ecuador se destacan los puentes Espíndola, Sontzahuin y Chakapampa; los canales que atraviesan el camino a Culebrillas; los tambos Real de Cuchishiana y Paredones; la Fortaleza de Qallana Pucara y el Complejo Arqueológico Cojitambo. “El patrimonio inmaterial asociado al Qhapaq Ñan es probablemente uno de los rasgos más interesantes de esta vía, pues a pesar del amplio territorio abarcado y de la relativamente corta presencia inca en algunas regiones, se mantienen hasta ahora ciertos rasgos de las culturas preinca e inca”, dijo Puig.
El sistema vial andino alcanzó su máximo desarrollo en el siglo XV, durante el gobierno de Huayna Cápac, facilitando la integración del Imperio Inca en un tiempo relativamente corto y la conquista de amplios territorios de lo que llegó a constituir el Tahuantinsuyo.
Usos del camino
— Transporte de productos agrícolas.
— Viajes. Las personas iban a pie  y usaban llamas para la carga.
Servicio imperial de correo
— Servía para el sistema de chasquis o mensajeros que comunicaban asuntos oficiales.
— Tiempos y velocidad de los chasquis:
100 m en 24 segundos
1 km en 4 minutos
15 a 20 kilómetros en 1 hora
Los tambos
— Eran lugares de descanso y provisión de víveres. Había uno cada 25 km, aproximadamente.No todos eran iguales, algunos eran grandes complejos que incluían palacios.
El camino según el paisaje
— En la costa estaba bordeado por árboles y por campos cultivados en los valles.
Puentes colgantes
— Tenían estribos de piedra conectados en cada extremo. Los puentes se construían con ramas delgadas y arbustos de la zona.

viernes, 2 de febrero de 2018

ATLETISMO Y DEPORTE

http://www.eldiario.net/noticias/2018/2018_02/nt180202/opinion.php?n=12&-atletismo-deporte-esencial-para-los-bolivianos

En la Constitución Política -entre los fines y funciones esenciales del Estado-, se garantiza bienestar, desarrollo, seguridad y la protección e igual dignidad de las personas; asimismo se garantiza el acceso de todos a educación, salud y trabajo.
En la realidad, la salud está muy lejos de ser una prioridad. En esa situación está incluido el deporte, porque es inseparable de la salud y por ello muchas mujeres y hombres se esfuerzan en practicar alguna disciplina tratando de cuidar así su estado físico para estar saludables.
En Bolivia la Ley N°804, de 11 de mayo 2016, tiene por objeto regular el derecho al deporte, la cultura física y la recreación deportiva, en el ámbito de la jurisdicción nacional, estableciendo las normas de organización, regulación y funcionamiento del Sistema Deportivo Plurinacional. En su Artículo 7° (Deporte y Salud) se estipula que “El Estado desarrollará planes, programas y proyectos de práctica deportiva preventiva y de rehabilitación, a fin de evitar enfermedades y mejorar la calidad de vida de las bolivianas y los bolivianos”. Pero la realidad nos muestra un panorama distinto en el país.
Entre las disciplinas deportivas, el atletismo es el deporte por excelencia, en el que se fundamentan las demás prácticas deportivas, pues se requiere de todas las habilidades (fuerza física, inteligencia, concentración, reflejos), a la vez que necesita de sistemas para la superación del atleta (desarrollo técnico, alimentación adecuada, equipo apropiado, métodos de entrenamiento, aspectos de psicología y motivación). Es un deporte de pruebas agrupadas en carreras, saltos, lanzamientos, pruebas combinadas y marcha.
El atletismo es el más importante de los deportes de los programas oficiales de los Juegos Olímpicos, que es la máxima prueba deportiva mundial. Actualmente, en las Olimpiadas, el atletismo abarca 24 competencias de varones y 23 de mujeres.
El atletismo en Bolivia es practicado por miles de personas de todas las edades, de ambos sexos, en condiciones muy deficientes porque se carece de la infraestructura apropiada para entrenar, pese a que es la más importante disciplina en las Olimpiadas y en todas las competencias deportivas. Así será también en los XI Juegos Suramericanos COCHA 2018.
En Bolivia, el apoyo al atletismo es casi nulo, como se evidencia en las decisiones que afectan la materialización de la pista de tartán para las pruebas atléticas en el Estadio Hernando Siles de La Paz. El Gobierno decidió respaldar una inversión de un grupo empresarial para suprimir la pista atlética y cumplir las exigencias FIFA para exclusivamente el fútbol. De ese modo, el proyecto de la Gobernación del Departamento de La Paz, -que ya tiene el material de tartán en la Sede de Gobierno, para la pista atlética-, se suspende. Pero los perjuicios por esa decisión son también para otras 15 Asociaciones de otros deportes que tienen sus sitios de práctica en el estadio paceño.
Los deportistas en general no renunciamos a ese único sitio del que disponemos en La Paz, y anhelamos que la sensatez prevalezca para que esas inversiones privadas, únicamente para el negocio futbolero, busquen otro sitio en la ciudad paceña.
En el contexto de la Ley N°804, en los “Ámbitos de vinculación del deporte, cultura física y recreación deportiva” se señala que “Los niveles de gobierno, en el marco de sus competencias, desarrollarán planes, programas y proyectos en los ámbitos de Niñez, Adolescencia y Juventud, Familia y Comunidad, Actividad física de Personas Adultas Mayores, y Personas con Discapacidad”. Pero eso continuará como solo teoría si el futbol tiene prioridad absoluta, situación evidente en la decisión para el estadio paceño, y en la construcción de cientos de canchas de pasto sintético, aunque la mayor parte sin utilización.
Lo sorprendente es que entidades de representación internacional de las disciplinas deportivas en Bolivia nada dicen frente a las decisiones gubernamentales que afectan al atletismo y otras disciplinas, y solamente parecen entidades burocráticas, ajenas al deporte en general, y en especial respecto al atletismo.
Los atletas de Bolivia esperamos soluciones a las necesidades del atletismo, y no se continúe con el estado de abandono en el que estamos. Los éxitos en participaciones internacionales de bolivianos en atletismo, únicamente se deben a esfuerzos y sacrificios personales, como habitualmente acontece con los logros de los atletas Adultos Mayores, mujeres y hombres, éxitos que, al parecer, no merecen el reconocimiento y respaldo que se da en todos los demás países.
A pesar de ese panorama, todos los atletas estamos preparándonos, aunque sea en calles y plazas, para participar el 15 de abril en la muy importante competencia atlética de Bolivia: la 45va Prueba Pedestre El Diario.
El autor es atleta adulto mayor.

jueves, 1 de febrero de 2018

ESCUELA DE DEPORTES SE CERRARA?

Ante el bloqueo y la protesta que realizaron  ayer maestros y padres de familia de la Escuela de Deportes, el ministro de Educación, Roberto Aguilar, informó que no cerrará la escuela, pero sí controlará el uso adecuado de los ítems.

“En términos reales, no hay nada (…). Si se estableció que al tener estos ítems una dependencia del Ministerio de Educación, el ministerio tiene la obligación de hacer seguimiento y establecer que  esos ítems sean usados de forma legal”,  dijo  la autoridad y destacó  que “no se van a cerrar las escuelas de deportes”.

Ayer por la mañana, un grupo de estudiantes, padres de familia y maestros de la escuela se apersonaron al ministerio y bloquearon la avenida Arce exigiendo al Ministerio de Educación que no  cierre el establecimiento que funciona en el estadio Hernando Siles.

La maestra Graciela Jurado explicó que  Educación envió un memorándum que indica que  Deportes se hará cargo de la escuela y que por lo tanto los maestros ya no dependerán de esa instancia.
“Pedimos un tiempo perentorio para que podamos presentar un proyecto, para seguir perteneciendo a Educación”, resaltó.

Aseguró que la Escuela funciona desde hace 43 años y recibe  a  estudiantes de primaria y secundaria. Tienen niños inscritos desde los cinco años y la institución sacó a muchos medallistas y representantes del país.

 Aguilar aseguró que los maestros se adelantaron en su movilización, porque no hay nada y que al contrario estas escuelas se fortalecerán  para que apoyen a los estudiantes de los Juegos Plurinacionales. “Eso sí, los maestros deben ser normalistas, de lo contrario no habrá ninguna vinculación con el Ministerio”, aclaró.