domingo, 11 de marzo de 2018

SIN APOYO

Sin apoyo, tres atletas olímpicos dejaron de entrenar


La Razón Digital / Marcelo Avendaño / La Paz
12:30 / 07 de marzo de 2018
De los cinco marchistas bolivianos que participaron por méritos propios en los Juegos Olímpicos de Río 2016 solo dos siguen en actividad, los otros tres comenzaron a dedicarse a sus estudios debido a la falta de apoyo al deporte en el país.

COMPETENCIAS CERTIFICADAS

Carreras de calle no tienen certificaciones


1 / 3
Publicado el 28/03/2016 a las 0h15

En los últimos años en Bolivia las carreras de calle o competencias pedestres han proliferado. Las más famosas y concurridas hoy por hoy son las carreras 10K Evo Morales, por los jugosos premios económicos que ofrece.
Lo curioso es que el 98 por ciento de ellas no tiene un recorrido certificado, por lo tanto no tiene las distancias reglamentarias, pese a que Bolivia cuenta con Carlos Quispe, medidor certificado por la Federación Internacional de Atletismo (IAAF, por sus siglas en inglés).



domingo, 4 de marzo de 2018

Complejidad vial del Qapac Ñan

Sistema vial de los incas mejora la vida de 980 familias



Turismo. Se impulsa la preservación de la red de caminos en tres países.
Atractivos. El Takesi es el tramo del sistema vial andino que pasa por Bolivia que mejor conservado está.
Atractivos. El Takesi es el tramo del sistema vial andino que pasa por Bolivia que mejor conservado está.
La Razón (Edición Impresa) / Jorge Castel, Wálter Vásquez La Paz
00:00 / 28 de febrero de 2018
El Qhapaq Ñan es una gran oportunidad de desarrollo para 950 familias de tres países con el apoyo de un proyecto que promueve el turismo comunitario y la preservación de “la columna vertebral del poder político y económico del imperio Inca”.
La Fase I de “Desarrollo de capacidades locales para la promoción del turismo cultural comunitario integrando el Qhapaq Ñan en Bolivia, Perú y Ecuador” se ejecutó de noviembre de 2015 a marzo del año pasado y la Fase II se llevará a cabo desde junio de esta gestión hasta diciembre de 2019.
La  primera requirió de $us 1,04 millones que fueron financiados por la Agencia Italiana de Cooperación al Desarrollo (AICS, 80%), los gobiernos locales (13%) y el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD, 7%).
En la segunda se emplearán unos $us 4,35 millones. “El objetivo es aumentar los ingresos de las comunidades pobres de las zonas adyacentes al camino en los tres países a través del turismo comunitario y la preservación, promoción y mejora de ese patrimonio cultural y natural compartido”, explicó Xavier Puig, técnico del PNUD para el desarrollo del proyecto en Bolivia.
Primitivo Quispe, comunario de Kacapi, contó que junto a los vecinos de su población recibió capacitación para cuidar el Takesi, un tramo de 30 kilómetros (km) que empieza a unos 40 km al este de la ciudad de La Paz y que es parte de una de las principales rutas comerciales prehispánicas de Sudamérica.
Además, “nos dotaron de baños ecológicos para atender mejor a los turistas”. Con nuevos servicios y “ese conocimiento, hemos doblado los ingresos”, dijo Quispe.
En su primera etapa, el proyecto favoreció a 400 familias de forma directa y a 160 de manera indirecta, mientras que en la segunda llegará a 300 y 120 familias directa e indirectamente, para un total de 3.675 beneficiados.
El Qhapaq Ñan se extiende unos 30.000 km y fue construida a lo largo de varios siglos por los incas —aprovechando en parte infraestructuras preincaicas ya existentes— con vistas a facilitar la comunicación, el transporte y el comercio, y también con fines defensivos. Esta red de caminos se extiende por una de las zonas geográficas del mundo con mayores contrastes, desde las cumbres nevadas de los Andes que se yerguen a más de 6.000 metros de altitud hasta la costa del océano Pacífico, pasando por bosques tropicales húmedos, valles fértiles y desiertos de aridez absoluta.
Según el PNUD, el sistema viario, una de las obras de ingeniería más impresionantes de la América del Sur precolonial, representa hoy en día una excelente oportunidad de desarrollo para las poblaciones y comunidades de las áreas contiguas al camino.
Por ello, el proyecto aprovecha el potencial de los sitios arqueológicos adyacentes a la red —reconocida en 2014 como Patrimonio Cultural de la Humanidad— e implementa rutas turísticas integradoras y complementarias, que ponen en valor la diversidad patrimonial de las comunidades y pueblos aledaños.
En Bolivia, se establecieron tres rutas a través de 15 municipios por los que pasan vías prehispánicas: Desaguadero, Guaqui, Tiwanaku, Laja y Viacha. (3 días y 2 noches); Puerto Acosta, Escoma, Carabuco, Ancoraimes, Achacachi, Huarina, Batallas y Pucarani. (2 días y 1 noche); y Palca y Yanacachi y el Takesi (3 días y 2 noches).  
En Perú, la iniciativa se implementó en los departamentos de Puno y Piura, y en Ecuador en la provincia del Chimborazo.
Se prevé que el proyecto final impulse acciones que consoliden estos destinos turísticos.
Pasa por sitios arcaicos y puentes colgantes 
El Qhapaq Ñan tiene rutas muy diversas que permiten disfrutar desde las riquezas arqueológicas y culturales de Bolivia hasta las edificaciones coloniales y puentes colgantes de Perú y Ecuador.
“En Bolivia está el complejo arqueológico Tambo Wila Wila en Desaguadero y los pisos ecológicos de Andamarca”, donde se puede apreciar “el funcionamiento de la agricultura altiplánica, detalló Xavier Puig, técnico para el país del proyecto “Desarrollo de capacidades locales para la promoción del turismo cultural comunitario integrando” los caminos del inca “en Bolivia, Perú y Ecuador”.
También se puede disfrutar de un tramo del camino Ispaya Grande que lleva hasta una playa donde se puede observar el cerro del “Dragón dormido” de Santiago de Okola. En el lugar, ideal para el descanso, se practica el avistamiento de aves del lago Titicaca. En las poblaciones cercanas de Ancoraimes y Carabuco, el visitante apreciará también las danzas y rituales únicos de la población.
En el Takesi —el tramo mejor conservado en Bolivia del sistema vial— se practica un turismo más de aventura que permite recorrer pisos geográficos que van desde los 4.700 hasta los 1.200 metros sobre el nivel del mar.
En todas estas rutas se puede degustar de la diversa gastronomía y riqueza artesanal que ofrecen las poblaciones aledañas a los caminos del inca.
En Perú, en la región de Ayabaca-Aypaté, se encuentran un hermoso bosque de cuyas y edificaciones coloniales; y en Puno-Chucuito hay un “bosque de piedras” que desemboca en el Inca Tunuhuiri, centro ceremonial a orillas del “lago sagrado”, entre otros.
En Ecuador se destacan los puentes Espíndola, Sontzahuin y Chakapampa; los canales que atraviesan el camino a Culebrillas; los tambos Real de Cuchishiana y Paredones; la Fortaleza de Qallana Pucara y el Complejo Arqueológico Cojitambo. “El patrimonio inmaterial asociado al Qhapaq Ñan es probablemente uno de los rasgos más interesantes de esta vía, pues a pesar del amplio territorio abarcado y de la relativamente corta presencia inca en algunas regiones, se mantienen hasta ahora ciertos rasgos de las culturas preinca e inca”, dijo Puig.
El sistema vial andino alcanzó su máximo desarrollo en el siglo XV, durante el gobierno de Huayna Cápac, facilitando la integración del Imperio Inca en un tiempo relativamente corto y la conquista de amplios territorios de lo que llegó a constituir el Tahuantinsuyo.
Usos del camino
— Transporte de productos agrícolas.
— Viajes. Las personas iban a pie  y usaban llamas para la carga.
Servicio imperial de correo
— Servía para el sistema de chasquis o mensajeros que comunicaban asuntos oficiales.
— Tiempos y velocidad de los chasquis:
100 m en 24 segundos
1 km en 4 minutos
15 a 20 kilómetros en 1 hora
Los tambos
— Eran lugares de descanso y provisión de víveres. Había uno cada 25 km, aproximadamente.No todos eran iguales, algunos eran grandes complejos que incluían palacios.
El camino según el paisaje
— En la costa estaba bordeado por árboles y por campos cultivados en los valles.
Puentes colgantes
— Tenían estribos de piedra conectados en cada extremo. Los puentes se construían con ramas delgadas y arbustos de la zona.